Este equipo incluye una consola de operador desde la que se realizan 
las funciones de vigilancia, de alarma y de emisión de órdenes; varias 
subestaciones locales (LSS), en las que se recoge 
información, se ejecutan algoritmos de control y se envían órdenes a los
 actuadores, y una red de transmisión de datos (RTD) 
que pueden configurarse con cualquier soporte físico disponible en el 
mercado y que se adaptan a las características del buque. Sus desarrolladores explican que para asegurar la supervivencia del 
sistema se utiliza una arquitectura distribuida (no centralizada) y 
redundante, con igual funcionalidad para todas las consolas de operador.
 De esta manera se reparte el control de plataforma entre cualquier 
combinación de consolas de operador que se desee. 
Este es precisamente el principal propósito en el desarrollo del SICP, explican desde Navantia Sistemas: que la información del estado de la plataforma sea accesible desde cualquier consola. Por otra parte, el control de cada servicio se asigna a una única consola y solamente los usuarios autorizados como supervisores tienen la capacidad de variar esta asignación.
Este es precisamente el principal propósito en el desarrollo del SICP, explican desde Navantia Sistemas: que la información del estado de la plataforma sea accesible desde cualquier consola. Por otra parte, el control de cada servicio se asigna a una única consola y solamente los usuarios autorizados como supervisores tienen la capacidad de variar esta asignación.
Un equipo, múltiples funciones
En concreto, las funciones que realiza el SICP se clasifican en 
varios grupos. El primero incluye las propias de vigilancia y alarmas, 
que consisten en la presentación de información analógica y digital, el 
diagnóstico de los sensores y las comunicaciones, y la presentación de 
alarmas y diagramas de tendencia. El segundo comprende las llamadas funciones automáticas (el SICP 
puede realizar funciones en nivel manual, semiautomático y automático) y
 el tercero las de seguridad, que son las que producen paradas de 
máquinas y equipos sin intervención del operador cuando sus condiciones 
operativas ponen en peligro su integridad.
Además, el sistema tiene la función de emitir órdenes (una sola orden
 emitida puede generar una secuencia de actuaciones automáticas que dan 
lugar a un estado de la plataforma) y la de archivo de datos (el SICP 
dispone de unidades de almacenamiento de datos (UAD) en las que se van recogiendo los parámetros de funcionamiento de los equipos, así como las incidencias. Finalmente, se incluyen otras funciones como las tareas relacionadas 
con los datos de navegación,  la vídeo-vigilancia, los cálculos de 
estabilidad y esfuerzos, la iluminación diurna y nocturna de los 
sinópticos, las ayudas en línea, el correo electrónico, las 
vídeo-conferencias y el sistemas de entrenamiento a bordo. Todos los barcos de la Armada Española cuentan con este avanzado sistema, al igual que otros buques construidos por Navantia para armadas internacionales como Noruega, Australia o Venezuela. (Jesús.R.G.)
Fuente: http://www.infodefensa.com/
Comentarios
Publicar un comentario
SI TUS COMENTARIOS EMPLEAN PALABRAS CON INSULTOS HACIA MI PERSONA, PAIS, COMENTARISTA, RELIGIÓN O QUE NO ESTE RELACIONADO CON LA NOTICIA SERAN BORRADO AL INSTANTE Y NO SERAN PUBLICADOS, SI AUN ASIN SE SIGUE INSULTANDO DEJARE DE PUBLICAR SUS COMENTARIOS PARA SIEMPRE. SALUDOS Y GRACIAS POR SU VISITA.