¿Podría España celebrar el Día del Clavel Rojo? EE.UU. tiene el Memorial Day y Reino Unido el Día de la Amapola.

¿Podría España celebrar el Día del Clavel Rojo? EE.UU. tiene el Memorial Day y Reino Unido el Día de la Amapola

El próximo lunes Estados Unidos rinde su particular homenaje a sus héroes, una idea similar a la que se suman los británicos cada mes de noviembre, en lo que llaman el Día de la Amapola. ¿Podríamos en España celebrar el Día del Clavel Rojo? España es una nación mucho más antigua que los EE.UU. Aunque se considera que éstos nacieron con su proclamación de independencia en 1776, realmente, el proceso dura varios siglos y es muy costoso. 

En concreto, España, la España de la que derivamos nosotros, nació hace 14 siglos y esto queda plenamente probado en el libro de Santiago Cantera 'Hispania, Spania. El nacimiento de España'. Lo recomiendo muy seriamente para quien quiera conocer el proceso documentado, lejos de fantasías y de mitos, y acompañado de sólidos argumentos contra los que niegan tan antigua realidad. Pero hablaba de otra cosa. En el 'Memorial Day', que es una fiesta oficial de los EE.UU. se celebra el último lunes del mes de mayo en homenaje a los soldados caídos en sus guerras, momento en el que se reconoce su sacrificio en la protección y defensa de sus intereses.
 
¿Hay en España algo parecido?
Como decía, España lleva muchos siglos de delantera a EE.UU. en muchas cosas, como en ser una nación antigua e importante. Lo que no resulta tan conocido es el modo en que en España se rinde homenaje a los que cayeron en el campo de batalla cumpliendo con su deber. Cierto es que en España no hay una especie de 'Memorial Day' -y quizás debería existir-, con un carácter exclusivo, oficial e institucional donde los civiles participen en su particular homenaje a los caídos; pero mientras que en los EE.UU. ese homenaje se celebra una vez al año, en España se hace 365 veces -366 en los bisiestos- y no en un solo sitio, sino en todas las bases de las Fuerzas Armadas. ¿Cómo es eso posible?
Recordemos antes que, en las bases militares, al empezar el día se iza la bandera nacional. Esto se lleva a cabo mediante una sencilla ceremonia en la que un piquete de soldados o marineros da escolta a quienes llevan la bandera plegada en una bandeja y, cuando la han abrochado a la driza con la que se va a izar en el mástil. Durante el ceremonioso izado de la bandera se le rinden los honores de 'Arma presentada' y suena el toque de 'Bandera' que es la versión sencilla del Himno Nacional. Además, el que manda el piquete y los que están en las cercanías saludan a la bandera. Durante estos minutos el resto de la base se paraliza y el personal se orienta hacia el lugar de la ceremonia y saluda. Esos son los honores diarios que se dan a la bandera en España en su izado, los máximos de la escala: presentar las armas e interpretar el Himno.
 
El toque de 'Oración'
Por las tardes, al acabar la jornada se lleva a cabo el mismo proceso pero a la inversa: se arría la bandera mientras otro piquete le rinde los mismos honores que por la mañana. Sin embargo, esta ceremonia vespertina tiene una segunda parte y es la dedicada a honrar a los que han muerto en el cumplimiento del deber. Este homenaje se lleva a cabo manteniendo el piquete la posición de ‘firmes’ e interpretándose el toque llamado ‘Oración’ que es largo y muy triste. El jefe y los que están en el entorno se ponen firmes y hacen el saludo.

Por otra parte, mientras que el izado de la bandera es siempre a la misma hora, las 8 de la mañana, el arriado se hace por la tarde acomodando su momento al ocaso, de modo que ocurre en ese momento de la tarde en el que es fácil que aparezca la melancolía. Además, en algunas bases en que el entorno despejado del mástil lo permite, se conserva la tradición de que el que manda ese piquete lo pone mirando hacia el horizonte, donde Sol está poniéndose, invitando a las mentes a que eleven de manera especial sus recuerdos hacia los que ya no están con nosotros. Finalmente, algunos militares conservan una tradición piadosa: mientras suena el toque de ‘Oración’, rezan en silencio para que las almas de los caídos descansen en paz.
¿Hay ceremonias especiales para honrar a los caídos?

Además de los toques diarios de ‘Oración’ en todas las bases, en algunas ceremonias militares especiales, como la que se incluye en el Día de la Fiesta Nacional –el 12 de octubre- y en el Día de las Fuerzas Armadas –este año el 28 de mayo-, y en otras de las diferentes unidades y academias, se lleva a cabo un homenaje más emotivo.
La diferencia con la ceremonia diaria es que las máximas autoridades presentes depositan una corona de laurel en un monumento, se canta la canción ‘La muerte no es el final’ ENLACE, se hace una salva de disparos y, en ocasiones, sobrevuela el lugar de la ceremonia una formación de aviones.

¿Hay un monumento especialmente dedicado a los caídos?
En realidad, en España hay muchos monumentos y placas dedicados a la memoria de héroes individuales que murieron en el cumplimiento del deber. Podemos poner como ejemplos los erigidos al regimiento Alcántara –en Valladolid-, al general Menacho –en Badajoz-, al teniente coronel González-Tablas -en Ceuta-, al cabo Noval y al capitán Melgar –en Madrid-, al comandante Benítez –en Málaga-, etc.
Y de entre los monumentos recientes hemos de señalar el erigido en 2004 a la memoria de los miembros del CNI que murieron en una emboscada en Irak en 2003 y el vuelto a levantar en Baeza, Jaén, en 2015 a la memoria del capitán Arredondo –porque el original de 1927 fue destruido al comienzo de la Guerra Civil-. Pero tenemos en Madrid, en la Plaza de la Lealtad, un monumento general que, si bien fue erigido a la memoria de los patriotas que murieron en el alzamiento de Madrid contra los invasores napoleónicos el 2 de mayo de 1808, desde el 22 de noviembre de 1985 está dedicado a todos los que dieron su vida por España. Para expresar el agradecimiento y el recuerdo permanentes, una llama arde sin cesar en su base.
¿Cuál es el origen del toque de 'Oración'?
Cuenta una de las muchas versiones que hay acerca de su origen que Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, tras recorrer el 28 de abril de 1503 el campo de batalla de Ceriñola –cerca de la costa este de la península italiana- en la que había derrotado al ejército francés, vio–despojado de su armadura por alguien que se la había llevado para venderla-, el cadáver del jefe enemigo, y sin embargo amigo suyo, Luis de Armagnac, duque de Nemours. Apenado por su muerte, ordenó a un trompeta que interpretara en su homenaje un toque largo y triste.
Es complicado seguir el rastro de este toque en sus primeros tiempos, pero lo encontramos con seguridad en las Ordenanzas militares de 1728, en el Cuaderno de Toques de 1761, en las partituras de 1765 –en la que están incluidos los regimientos valones y suizos del Ejército español-, en la de 1769 –con la partitura para tambor solo-, etc. Desde entonces, cada tarde, en nuestras bases militares, los miembros de las Fuerzas Armadas españolas dedican unos breves minutos a los que han dado su vida cumpliendo su deber. Y esto se lleva a cabo todos los días del año, los 365 días, o 366 si es bisiesto.

Puedes seguir todas mis noticias a traves de ms paginas Twitter y Facebook                              

Comentarios